Presentación.
Área: Lengua castellana
Tema: Mitos y leyendas
Grado: Séptimo
Intensidad horaria: 2 horas/semana
Modalidad: Teórico-práctica.
Seguimiento: A través de textos, consultas en libros, internet, conversatorios.
El hombre, desde los primeros días hasta hoy, debido a su capacidad de imaginar, de inventar, fantasear, etc., ha relatado algunos hechos históricos según estas capacidades, pensando en muchos personajes históricos como Merlín, Rasputín, seres humanos a los que se les atribuye hazañas que nunca realizaron. Cuando se cuentan esas exageraciones de alguien o de sus hechos, se escucha entonces una leyenda.
De igual manera el ser humano siempre ha estado preocupado por saber su origen y el de las cosas, cómo se formó el sol, por qué esto o aquello, y como hay ciertos fenómenos de la naturaleza que no se han podido explicar, el hombre trata de darles una explicación según la época o sus creencias. Por ello, se propone este espacio para la consulta y el conocimiento de todas las leyendas y mitos de nuestra región, permitiendo clasificar información de libros, textos históricos, internet, etc, con el fin de compartir este conocimiento, analizar, criticar y opinar con respeto hacia las creencias y la cultura de las demás personas.
Se transmitirá, de manera teórico – practica, relacionando al estudiante con los textos, esa relación se construye de una manera personal y también colectiva, aplicando las competencias del lenguaje. Con ello se acierta un aprendizaje con enfoque semiótico, en el cual se produce la escritura y lectura. Esta metodología procura desarrollar en los alumnos las habilidades de investigación y conocimiento cultural compartiendo así en el salón de clase.
OBJETIVO GENERAL
Indaga de manera precisa cuales son los mitos y leyendas más importantes de la región Llanera
Colombiana, destacando su importancia, sus características, fuentes, personajes y su aporte a la literatura
Colombiana.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
-Destaca la influencia de los mitos y leyendas llaneras, despertando su interés por la creación literaria.
-Establece las características de esta cultura llanera, reconociendo su valor y aporte a la literatura
Colombiana.
-Analiza y establece diferencias entre mito y leyenda, en su estructura formal y de contenido.
-Reflexiona acerca de las fuentes históricas de los mitos y leyendas llaneras, y su función en la trasmisión
de su pasado cultural.
-Compara diferentes mitos y leyenda como: La bola de fuego, el silbón, Juan machete, el ánima de santa
Elena entre otros, especificando su enseñanza para la vida.
COMPETENCIA:
Reconoce diversos mitos y leyendas de la región llanera, identificando personajes, características,
fuentes y estructura interna.
EVIDENCIAS POR LOGROS DE APRENDIZAJE:
NIVEL I: Reconoce algunos mitos y leyendas como propios de la región
llanera.
NIVEL II: Identifica la importancia de los mitos y leyendas de la región,
reconociendo su influencia en la literatura regional.
NIVEL III: Analiza diferentes mitos y leyendas llaneras, identificando sus
personajes, fuentes, y características.
NIVEL IV: Expone con claridad ante sus compañero de clase la información
obtenida sobre el tema(mito y leyendas del llano).
COMPETENCIA:
Investiga sobre los principales mitos y leyendas de la región llanera, clasificando dicha información para darla a conocer por medio de una exposición oral.
EVIDENCIAS POR LOGROS DE APRENDIZAJE:
NIVEL I: Identifica el sentido de estos mitos y leyendas y su aporte a la
literatura regional.
NIVEL II: Establece las fuentes, los personajes y las características de
algunos mitos y leyendas de la región llanera.
NIVEL III: Describe con claridad los diferentes mitos y leyendas de la
región llanera, resaltando sus costumbres y su cultura.
COMPETENCIA:
Emplea adecuadamente la información consultada sobre mitos y leyendas de la región, destacando su aporte a la tradición oral, con la construcción de un nuevo mito o leyenda.
EVIDENCIAS POR LOGROS DE APRENDIZAJE:
NIVEL I: Determina la importancia sobre algunos mitos y leyendas de su
región.
NIVEL III: Explica e interpreta con precisión la diversa información
consultada sobre el tema (mitos y leyendas del llano)
NIVEL III: Explica e interpreta con precisión la diversa información
consultada sobre el tema (mitos y leyendas del llano)
NIVEL IV: Relaciona los contenidos de mitos y leyendas de su región, con
otros de regiones diferentes, destacando su aporte a otras tradiciones
orales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario